jueves, marzo 09, 2006

Relativismo:La paradoja de Protágoras

Decía Protágoras de Abdera que el hombre es la medida de todas las cosas. Muchos significados se le han dado a esta expresión, pero parece que Protágoras la usaba para ilustrar la, según él, inexistencia de valores universales. Es cada hombre el que hace su propia valoración más o menos interesada.

Que Protágoras pretendiera o no hacer una defensa del relativismo cognitivo más extremo o si se trata de una mera cuestión de antropocentrismo es algo en discusión. Si fuera el primer caso, y como suele ser habitual en los relativistas, eso no le impedía sostener algunas presuntas verdades. Por ejemplo, Protágoras se ganaba muy bien la vida vendiendo a precios muy elevados sus conocimientos sobre el correcto uso de las palabras y el efecto de los discursos.

Fuera o no Protágoras el primer relativista conocido, desde entonces han abundado, coincidiendo todos ellos en su defensa vehemente de que es una gran verdad que no existe ninguna verdad.

Sokal y Bricmont, en su “Imposturas Intelectuales” cuentan alguna andanza de relativistas contemporáneos al tiempo que ofrecen una accesible crítica al propio relativismo.

Se dice que la siguiente paradoja, uno de cuyos protagonistas es el mismo Protágoras, es un magnífico ejemplo de su máxima “el hombre es la medida de todas las cosas”. En consonancia con la ociosidad de esta entrada, ofrezco una versión de la paradoja de Protágoras y reto al lector interesado o simplemente ocioso la oportunidad de resolverla en los comentarios del blog.

Aquí va:

Euatlo era un joven sin recursos económicos que deseaba estudiar con Protágoras con la idea de dedicarse a la abogacía. Protágoras, que apreciaba la inteligencia del joven, le propuso que asistiera a sus clases y que una vez ganara su primer pleito ejerciendo de abogado, le abonara sus honorarios. El joven estuvo de acuerdo en el arreglo.

Euatlo, efectivamente, asistió a todas las lecciones pero, cuando acabó su formación, anunció que finalmente no se iba a dedicar a la abogacía, sino a la política, y que, por tanto, no estaba en obligación de pagar sus honorarios, pues jamás ganaría un pleito. Protágoras amenazó al estudiante con un pleito y el joven argumentó:

«Si vamos a juicio, Protágoras, y yo gano, por este mandamiento judicial, no te tendré que pagar; si pierdo, dado que aún no habré ganado mi primer pleito, y esta era nuestra condición, tampoco tendré que pagar. Así, pues, Protágoras, no te conviene ir a juicio: seguro que lo perderás.»

A lo que Protágoras replicó:

«Si vamos a juicio, Euatlo, y yo gano, por este mandamiento judicial, me habrás de pagar; si pierdo, tú habrás ganado tu primer pleito y por razón de nuestro antiguo pacto, me habrás de pagar.»

¿Es realmente una paradoja sin solución? ¿Tienen ambos razón y, en consecuencia, “el hombre es la medida de todas las cosas” en el sentido relativista?

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Curioso el asunto. Una respuesta puede ser que el resultado del juicio es de hecho un nuevo acuerdo forzado que sustituye al anterior, por lo tanto si Protágoras gana cobrará y si pierde a Euatlo le salió gratis su formación. Lo digo porque lo que hacen es apuntarse al acuerdo o al resultado del juicio según les convenga.

RZ.

Anónimo dijo...

Bueno, en un asunto legal es quizás más fácil argumentar que el hombre es la medida, porque las leyes derivan del hombre y no se dan en us ausencia, pero habría que debatir más seriamente el tema aplicado a ámbitos menos derivados de la cultura o la civilización para contestar a la cuestión general. Es muy diferente decir que el hombre es en si la medida de todas las cosas a decir que el hombre mide todas las cosas según su punto de vista. Y ambas cosas son completamente diferentes.
Uno de los problemas de los relativistas es que siempre andan buscando paradojas de esta índole para iñlustrar sus argumentos, pero estas paradojas singulares no constituyen una constante habitual precisamente.
Puestos a jugar insidiosamente con la historia,tal vez el discípulo de Protágoras no se defendiese a sí mismo, como parece ser habitual, y en ese caso el problema estaría resuelto de antemano.

Mytho dijo...

Prestos a opinar sobre este en particular, si Protágoras gana, sin importar el pacto previo entre ambos, el mandamento judicial ordenará que Euatlo pague. Éste habrá perdido el juicio, y la orden judicial estipula el pago inmediato a Protágoras. No se trata de que haya perdido o no el juicio Euatlo, se trata de una fianza fijada por el juez.

Bah, despues de todo, no soy experto en cuestiones jurídicas

Anónimo dijo...

Hola Asigan, felicidades por la entrada. Muy interesante.

Anónimo dijo...

Yo aquí considero que Euatlo tiene que pagar. Si gana Protágoras, pagará por mandamiento judicial, pues aun cuando la condición estipulada no se haya cumplido, tendrá que acatar la decisión del juez, que es un detalle que pasa por alto en su argumentación (suponiendo, claro, que en el juicio lo que se decide sea el pagar o no los servicios prestados; si es otra cosa, habría que estudiar qué es lo que se decide antes de sacar conclusiones). Si pierde Protágoras, es decir, gana Euatlo, entonces Euatlo no tendrá que pagar como consecuencia del juicio, pero puesto que ahora sí habrá ganado su primer pleito, tendrá que pagar después por haberlo ganado, en virtud del pacto. Si se niega entonces, Protágoras podrá poner un nuevo pleito y en esta ocasión lo tendrá todo a su favor.

En este caso creo que la resolución que propongo (se admiten críticas) coincide con lo que es justo, puesto que al fin y al cabo Euatlo ha recibido unos servicios de Protágoras que a éste último le han costado un esfuerzo. El cambio de idea de Euatlo no es responsabilidad de Protágoras.

No me convence mucho esto del relativismo.

-- Pedro Gimeno

Anónimo dijo...

Por analizar la paradoja desde un punto de vista estrictamente lógico, tenemos que considerar dos posibilidades previas sobre el sistema legal ateniense:

a)En caso de ser demandado Euatlo tiene necesariamente que defenderse a si mismo o será condenado sin remisión.

b)Euatlo puede conferir su defensa a otra persona, o puede no comparecer en juicio y aun así no ser condenado pues le correspondería al actor probar (como sucedería por ejemplo en el sistema legal español)

Como veréis se trata de premisas previas que no se dan explicitamente en el planteamiento, aunque se puede suponer por el contexto que la primera es la correcta. De todos modos analizaré las dos.

caso A)Protagoras tiene razón de ganar el juicio cobrará dinero, de perderle iniciará un segundo juicio en el que entonces de fijo cobrará dinero (salvo soborno del jurado, claro, jeje).

caso B)Ni Protágoras ni Euatlo tienen razón. El proceso, en el que Euatlo estará defendido por otra persona, puede dar la razón a cualquiera de los dos, si gana Protágoras de fijo cobrará el dinero, si pierde no podrá acudir a un segundo juicio para reclamar.

Así pues no estamos en ninguno de los dos casos, a mi entender ante ninguna paradoja lógica.

Saludos a todos, en especial a Asigan.

Anónimo dijo...

Hombre, lo que está claro es que el acuerdo de Euatlo y Protágoras llevaba implícito el hecho de que Euatlo iba a dedicarse a la abogacía. Esto lo incumple y debe pagar.

Anónimo dijo...

sacado de epsilones.com:

"El origen de la paradoja reside en el hecho de que tanto Protágoras como su alumno primero aceptan la autoridad del tribunal pero después, si el veredicto no les favorece, deciden no someterse. Dicho de otra manera: más que una paradoja este es un caso de mala fe por parte de maestro y alumno. La finalidad del pleito es resolver el conflicto entre las partes. Pero deja de tener sentido si dichas partes condicionan su acatamiento al resultado.

Conclusión: Si no van a jucicio, pues no hay paradoja. Si van a jucicio, tendrán que acatar lo que decida el tribunal y listo."

Alu dijo...

Creo que el espiritu mismo del relato, anima a no buscarle una solución.

Más bien lo interpreto tal y como se expresaba al inicio de la entrada, su "moraleja".

Anónimo dijo...

Concidero que al pasar a un juicio se da por 'anulado' el acuerdo anterior, siendo que si se cumpliera este no habria juicio. Por lo que ya todo depende del resultado de la disputa legal. En el acuerdo anterior Eualto asumio implicitamente que se dedicaria a la abogacia, cosa que pudo haber hecho de mala fe, para luego no dedicarse y asi, con un juego de logica, estafar a Protagoras. Porque visto desde la logica, Eualto no tiene nada que perder.
De pende desde que punto de vista se observe el caso es la conclusion que se saque, hasta un juicio seria arbitrario.

J F M dijo...

lo puse una vez en mi blog, muy bueno

Hernán Montes dijo...

DE MANERA QUE AQUI SE TRATA DE DAR POR SUPUESTO UN RESULTADO DEFINITORIO DEL JUICIO QUE DESPUES SE PUEDA CONTRAPONER AL DEBER ETICO DEL PACTO ANTES ESTIPULADO?

CREO QUE ESE ES PRECISAMENTE EL ORIGEN DE LA PARADOJA. PODEMOS ACASO PENSAR EN QUE BAJO EL CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES DEL CASO POR PARTE DE LOS JUECES, ESTOS MISMOS PUEDAN DAR UN RESULTADO DEFINITIVO? O TAL VEZ IGUAL QUE NOSOTROS, ESTOS ESTEN INVALIDADOS PARA TOMAR UNA DECISION "UNIVERSALMENTE JUSTA"?

LA PARADOJA NO ES TAL SI SUPONEMOS CRITERIOS DE DECISION QUE NO POSEAN EL CARACTER RELATIVISTA YA MENCIONADO HASTA EL CANSANCIO. CREO DE HECHO QUE LA PARADOJA DEJA UNA SENSACION DE INCONFROMIDAD EN AMBOS SENTIDOS DE LA SOLUCION PRECISAMENTE POR QUE IMPLICITO A TODO ESTO, SE ENCUENTRA EL CARACTER DE ILEGITIMIDAD DEL PROPIO PACTO PREVIO ENTRE LAS PARTES. GRACIAS A QUE PROTAGORAS Y EL DISCIPULO NO TIENEN DEFINIDOS UNOS ESQUEMAS UNIVERSALMENTE ACEPTABLES SOBRE LOS CUALES SEÑIR SUS ACTOS, SE DEBE BUSCAR EL INTERVENTOR QUE LOS PROTEJA DE COMETERSEN "INJUSTICIAS ACORDADAS" POR EFECTOS DE SUS PROPIAS IGNORANCIAS. Y ES ESE EL PAPEL DEL JUZGADO.

ASI PUES EL JUCIO DEBE ESTAR REGIDO POR PERSONAS QUE TENGAN PRECEPTOS UNIVERSALES DE DECISION. Y LA PARADOJA ANTES QUE VALIDAR LO CERTERO DE LAS POSICIONES RELATIVISTAS LO UNICO QUE HACE ES PRECISAMENTE ARROJAR LUCES SOBRE SUS GRAVES LIMITACIONES EN ESCENARIOS COMO ESTE PARA DAR SOLUCIONES CORRECTAS A LOS PROBLEMAS HUMANOS. SE CONVIERTE EN UN CASO QUE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE ENCONTRAR VERDADES DEPURADAS Y ACEPTADAS UNIVERSALMENTE. PLANTEA EL RETO AL HOMBRE DE ABANDONAR LA POSICION FACILISTA DEL RELATIVISMO Y APUNTARLE AL IDEAL ULTIMO DE JUSTICIA.

QUEDA COMO ULTIMO, DOS PREGUNTAS PARA LAS CUALES YA SE PUEDE TENER A LA LUZ DE TODO ESTO UNA RESPUESTA INTUTIVA. ES POSIBLE LA EXISTENCIA Y UNICIDAD DE TALES PRECEPTOS UNIVERSALES?. Y SI ASI FUESE, O NO FUESE, ¿SE PUEDE DAR UNA PAULATINA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO DE LOS MISMOS?

MUY INTERIORMENTE SABEMOS, ALEJANDONOS DE LOS JUEGOS SOFISTAS DE LAS PALABRAS, EL CAMINO A SEGUIR PARA LA DEPURACION CONSTANTE DE LAS "VERDADES A MEDIAS" QUE AHORA POSEEMOS, EN PRO DE LA GENERACION DE UNA IDEA CADA VEZ MAS PULCRA DEL CONCEPTO DE VERDAD.

Anónimo dijo...

En este caso gana segun lo que determine el Juez, pues ya se recurrio a una tercera parte. No importa lo que ya piense cada uno. Es mas ni lo que trate de confundir.

Unknown dijo...

No es necesario romperse la cabeza en este ejemplo relativista. Primero, según el principio de contradicción, (del que ya hablara Parménides en: "El poema de la Naturaleza"), sugiere que dos proposiciones no pueden ser verdaderas o falsas al mismo tiempo. Ahora bien, es paradójico además por esto: El relavismo al igual que el subjetivismo son contradictorios por naturaleza, tal y como lo demuestra Johannes Hessen en su "Teoría del Conocimiento" Pág. 30. La verdad en esencia es universal y necesaria. El problema es: El juicio es falso y entonces no es válido para nadie, o es verdadero y es válido para todos. Como ambos tienen buenas razones en el pleito, la validez del juicio es relativo, lo cual quiere decir que no tiene validez universal y absoluta. Para que cualquiera de los dos ganara el pleito, sería necesario que la validez de sus proposiciones no fuera relativa. Argumentos filosóficos.

Anónimo dijo...

bueno pues en sicho acuerdo protagoras,o el maestro como lo quieran interpretar, cometio un error, jamas menciono que su alumno deberia estudiar forzosamente la carrera de abogacía lo cual aprovecho Eualto y asi jamas tendria un pleito y jamas le pagaria, ademas el maestro no tiene pruebas contundentes de que el alumno le debe algo

Anónimo dijo...

bueno,esta claro que protagoras quiere que su alumno le page; pero creo que esta un poco claro que eutlato tiene la razon puesto que si eutlato ganaba su primer caso le pagaria a protagoras, pero si perdia no tendria que pagarle nada, ya que el acuerdo era que cuando ganara euclato le pagaria a protagoras pero si perdia no pagaria nada, ahi esta la respuesta;
puesto que supongamos, protagoras gana el caso, entonces no tiene que pagarle euclates, pero si pierde protagoras entonces no habria forma de cobrar el dinero puesto que tendrian que iniciar de nuevo.
pero viendolo desde otro punto creo que es irrasonable el que euclates haya decidido estudiar pólitica cuendo hizo un acuerdo con protagoras porque queria estudiar con el la abigacia; que loco no pero asi es la filosofia ja,ja

Anónimo dijo...

Sin profundizar en cuál de los dos tiene razón, lo único que queda claro, es que, es más complicada la práctica de las profesiones relacionadas con las ciencias sociales que aquellas relativas a las ciencias exactas. En las ciencias sociales se presentan un sinnúmero de variables producidas por los sentimientos, emociones, deseos, perversiones, etc., de los seres humanos. En las ciencias exactas las variables son mínimas. De ahí que mientras los estudiosos de las ciencias exactas se encargan de estudiar y aplicar el Teorema de Pitágoras; los estudiosos de las ciencias sociales se encargan de problemáticas similares al Dilema de Protágoras.

higinio dijo...

Por pura lógica si, se titula: "la paradoja de protagoras" ganara ëste, como? pues yo creo que lo que se plantean, son do juicios. en el primero la razón, no asiste a Protagoras, pero, eso mismo hace que en el posterior, ya la tenga ( en virtud de a haber perdido el primero).