miércoles, diciembre 28, 2005

Avances Científicos del 2005. Evolución en vivo.

La prestigiosa revista académica SCIENCE, editada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), publica en su último número, como viene siendo habitual todos los años, la lista de los diez avances científicos más importantes del año 2005.

Entre los elegidos se encuentra el aterrizaje en Titán de la sonda europea Huygens, algunas investigaciones acerca del origen de los materiales que conforman la Tierra, prometedores estudios acerca de algunas afecciones neurológicas como la esquizofrenia, el síndrome de Tourette o la dislexia, que parecen mostrar un origen remoto en la fase de desarrollo embrionario; avances en el estudio de las estrellas de neutrones, etc.

El primer puesto de la lista lo encabezan varios estudios sobre la evolución. La comprensión del mapa genético del virus de la influenza responsable de la epidemia de gripe de 1918 puede, además de aportar datos acerca de la evolución, tener importancia médica de primer orden en la prevención de pandemias de la gripe. Una enfermedad que mataba en el primer tercio del siglo XX a millones de personas y que está de actualidad por la variante aviar.

La revelación de otra secuencia genética, la del chimpancé, puede arrojar luz sobre la historia evolutiva humana.

Otros dos estudios listados en el primer lugar por SCIENCE resultan más determinantes en su apoyo a la evolución como hecho, al margen de la teoría que de cuenta de ella.

Uno de ellos da cuenta de los dramáticos efectos que un pequeño cambio genético puede originar, como el caso de un pez de Alaska que perdió su escudo óseo a consecuencia de una de esas mutaciones y cambió su habitat en aguas saladas por otro en lagos de aguas frescas.

El otro se refiere a la curruca capirotada, una especie de pájaro europeo en el que se observó cómo dos poblaciones separadas de esta ave dieron lugar a dos especies separadas. Evolución en marcha, observada y documentada.

El anuncio de la lista se produjo la misma semana que se conoció la prohibición por parte de un tribunal americano de que el llamado Diseño Inteligente formara parte de las enseñanzas en las aulas de algunos estados de los Estados Unidos.

Colin Norman, editor de noticias del SCIENCE, negó conexión directa entre ambos hechos:

"Supongo que si (el debate) nos influyó en algo, fue para entender que los científicos tienden a dar por sentado que la evolución es la base de la biología moderna", dijo a la BBC.

"Los argumentos acerca del diseño inteligente solo hicieron que estuviéramos un poco más conscientes de ello."

"La evolución no es solo algo que los científicos estudian como una ocupación esotérica", añadió. "Tiene implicaciones muy importantes para la salud publica y para nuestro entendimiento de quienes somos".

El mundo se nos muestra tal y como es, a pesar de muchos.

miércoles, diciembre 14, 2005

Políticamente Correcto

Uno ya está curado de espantos respecto a la capacidad de los políticos para ejercer eso que ha dado en llamar “ser políticamente correcto”. Se expresa a través del lenguaje, principalmente, llamando invidente al ciego, afroamericano al negro o magrebí al moro de toda la vida. Naturalmente, el lenguaje no cambia las actitudes, y uno puede seguir discriminando al invidente, cuidandose del trato con afroamericanos o solicitando que se pare la “invasión” de los magrebies.

Otro aspecto de quienes se mueven por deseos “políticamente correctos” se manifiesta en la observancia de una tolerancia extrema hacia los demás. Salvo que se estime que la opinión o costumbre del otro es “politicamente incorrecta”. Y así, les lleva a los mismos que defienden que la sociedad de acogida de inmigrantes debe abrirse a las aportaciones culturales de estos inmigrantes, a defender el mantenimiento integro de su identidad cultural por parte de estos últimos. Desde luego, resulta contradictorio, pero eso no parece preocupar al defensor de los políticamente correcto.

Yamato habla hoy sobre esto mismo en blog, centrándose preferentemente en el mundo jurídico. Esto me ha traído a la memoria que en Chile, durante las discusiones acerca de la Ley de Divorcio, un amplio grupo de diputados consensuó una propuesta de añadir una clausula adicional a esa ley que permitiría que los novios, antes de casarse, pudieran optar por una variedad de matrimonio con opción a divorcio o por otra sin divorcio.

Uno no sabe si reir o llorar.

martes, diciembre 13, 2005

E.R. Lankester, el cazafantasmas.

Edwing Ray Lankester (1846-1929) es recordado por varios motivos.

Fue un pionero del periodismo científico con una columna fija durante años en la prensa llamada "Ciencia desde un cómodo sillón" con enorme éxito. (A mí me suena a título de blog escéptico)

Su terminología en el campo de la arqueología prehistórica todavía permanece.

Popularizó las descripciones de animales y paisajes extintos de la antigüedad. Conan Doyle se inspiró en ellas para sus propias descripciones en el clásico de aventuras "El mundo perdido", donde uno de los personajes cita a Lankester.

Se le considera el responsable de la recuperación del concepto de selección natural, perdido para la biología británica desde pocos años tras la muerte de Darwin. Trató de conciliar las teorías de Weissman, el pionero alemán de la genética, con la selección natural, adelantándose a la teoría sintética.

Además, y esta es la razón de que hable de Lankester hoy, fue el primer científico que denunció públicamente y ante un tribunal los manejos de un charlatán que pretendía poder comunicarse con los espíritus de los fallecidos.

Henry Slade era famoso en Londres por su pretendida capacidad como medium. El espectáculo de Slade consistía en hacer preguntas al espíritu de su propia esposa fallecida que esta respondía por medio de mensajes escritos misteriosamente en una pizarra.

Lankester, que admiraba profundamente a Darwin, tal vez para ganarse su afecto, pues sabia que el gran hombre aborrecía a los espiritistas que florecían en la sociedad victoriana británica, asistió a una de las sesiones de Slade.

En un momento de silencio en el que Slade se disponía a realizar una pregunta, siempre en un ambiente de gran oscuridad, Lankester arrebató la pizarra al medium, comprobando que, aunque la pregunta aún no había sido realizada, la respuesta ya estaba escrita en la pizarra.

Lankester denunció a Slade ante un juzgado, acusándole de "delincuente común". El juicio alcanzó gran resonancia en la sociedad británica, y se consideró un enfrentamiento entre los dos padres de la teoría de la evolución, Darwin y Wallace.

El primero de ellos contribuyó a los gastos del juicio aportando dinero a Lankester, y Wallace se personó en el juicio como testigo favorable a Slade, al que consideraba un hombre tan honrado como cualquier investigador. Wallace era un fervoroso creyente y en cierta ocasión provoco cierto escándalo al permitir la lectura de un trabajo sobre transmisión a distancia del pensamiento en una importante reunión científica.

Durante el juicio, Slade declaró que ignoraba como había llegado el texto a la pizarra, y un famoso mago mostró varías formas en las que aquello pudo ocurrir. Pero el juez desestimó todo lo que consideraba exhibición circense y juzgó y condenó a Slade basándose en una ley que condenaba la lectura de manos y otros medios de adivinación.

Slade no fue a la cárcel, durante una revisión del caso por motivos técnicos, huyó a Europa, donde continuó su lucrativa actividad, aunque las sospechas nunca le abandonaron y su descrédito creció hasta que acabó solo y olvidado.

Lankester sostenía que las supercherías de los charlatanes nunca podrían engañar a un científico preparado como él. Lamentablemente, el propio Lankester fue un ejemplo de lo contrario. Él fue una de las víctimas más notables del fraude del "Hombre de Piltdown", cuyas implicaciones parecían apoyar sus más queridas creencias.

martes, diciembre 06, 2005

Dios y la ética:El dilema de Platón.

Hoy, leyendo en Razón Atea, el blog de Fernando G. Toledo, me encuentro con una entrada sobre el problema del mal y su relación con la existencia de Dios. Fernando dice haber "jugado" un poco con la lógica, pero a mí me parece un muy buen artículo.


La existencia del mal en el mundo ha sido tradicionalmente un argumento en contra de la existencia de un dios que fuera omnipotente e infinitamente bueno. El dilema de Epicuro, que Fernando utiliza, entre otros recursos, en su entrada, es un ejemplo clásico. Hay otros igualmente procedentes de la antiguedad clásica griega.

Platón nos ofrece uno de los mejores, a mi juicio.

El Dilema de Platón no se refiere a la existencia de Dios, sino a la coherencia lógica de algunas afirmaciones sobre Él. Empieza con tres proposiciones aparentemente ciertas y compatibles para el cristiano:

1. Dios es bueno.
2. Dios quiere que hagamos el bien.
3. Dios es la base de la ética (o de la moral).

Las 2 primeras proposiciones son evidentemente ciertas para las religiones cristianas, y la tercera también lo es, pero de forma menos obvia. Pero, haciendo un razonamiento simple, encontramos una contradicción entre 1 y 3. Si Dios es bueno, es porque las cosas que son buenas lo son independientemente de Dios. Si no fuese así, Dios decidiría lo que es bueno y malo, y estaría por encima de lo bueno y de lo malo y, por tanto, no sería posible clasificarlo dentro de alguno de estas categorías. Por tanto, si Dios decide lo que es bueno y malo no puede ser considerado bueno.

Si Dios es bueno, no puede decidir lo que es bueno o no. Hará cosas buenas o no las hará, pero no decidirá qué es bueno o qué no lo es.

Se suele alegar que Dios, por su naturaleza, no puede ser malo, solo puede ser bueno. Pero hablar de cualquier cualidad de la naturaleza divina es hablar de las causas o las explicaciones de la inclinación de Dios a ser bueno, pero no del hecho de cómo se juzga que Dios es bueno.
Dios hará cosas buenas o no hará cosa malas DEBIDO a tal o cual cualidad de su naturaleza, pero esto no explica porqué lo que hace se puede llamar bueno o lo que deja de hacer se llama malo. Hablar de la bondad de Dios es colocarlo "dentro" del sistema de referencia que permite juzgar la bondad o la maldad.

En realidad, es decir que las cosas o las acciones son buenas o malas debido a la propia naturaleza de las cosas o las acciones y que podemos decir que Dios es bueno o malo porque podemos comparar sus acciones con la definición de acción mala y de acción buena.

Sin embargo, el punto tres dice que Dios es la base de la ética o de la moral. Esto, según el Dilema, es contradictorio con lo anterior. Porque decir que Dios es la base de la moral significa dejarlo fuera del sistema, que nace de Él o a partir de Él, haciendo que las acciones malas o buenas lo sean en función de su voluntad o de su sapiencia o de cualquier otra circunstancia diferente de la naturaleza propia de esas acciones.

Esto nos deja sin referencia para juzgar si Dios es bueno o malo, pues la ética o la moral quedan por debajo de él, y no tiene sentido alguno decir que Dios es malo o bueno. También significa que lo que es bueno o es malo puede ser intercambiable, pues no dependen de su propia naturaleza o de sus consecuencias inmediatas, sino de la voluntad de Dios, que bien podría haber decidido, por ejemplo, que matar es bueno y que ayudar al prójimo es malo. Si se quiere negar esto, que matar sea bueno o que ayudar al prójimo sea malo, solo se puede desde la aceptación de que la moral es autónoma y que los actos son buenos o malos por sí mismos, o por el contrario, porqué esa es la voluntad de Dios, pero no de ambas formas aun tiempo, pues implican que las cosas son buenas por si mismas y que no lo son, pura contradicción.

Si no se resuelve este dilema, el creyente debe decidirse por una de las dos alternativas, o a Dios no se le puede llamar bueno o malo, o Él no es la base de la moral.