Iker Jiménez es periodista especializado en temas paranormales. Dirige el programa de radio “Milenio3” en la cadena SER. En su página pueden encontrarse varios artículos, algunos propios y otros de diferentes autores.
Jiménez asegura abordar estos casos desde la perspectiva periodística. El artículo del que vamos a hablar se titula “Las veinte claves del misterio”, dentro de un grupo dedicado a la Sábana Santa.
Como indica el título, el artículo comenta veinte “claves” bajo el supuesto de que son conclusiones legítimas a partir de estudios rigurosos.
Estas son, acompañadas de mis comentarios:
1.La Síndone es un lienzo de espiga de lino, tejido a la forma de sarga o "cola de pescado", de 430 centímetros de largo por 110 de ancho. Es un material conocido y que ya se utilizaba en la Judea del Siglo I. Sobre una sola cara esta impresa de modo misterioso la impronta frontal y dorsal de un hombre en "rigor mortis".
La sarga era utilizada desde antes de ese tiempo y siguió utilizándose después. Hoy en día se sigue fabricando. Respecto a la figura impresa, cabe señalar que la imagen frontal muestra a un hombre con las dos piernas extendidas mientras que en la dorsal aparece con una pierna ligeramente flexionada. Las medidas de las piernas no son iguales en ambas imágenes.
2- El Hombre de la Síndone es una imagen tenue y muy detallada de un varón adulto, corpulento y barbado, de 1,81 metros de altura.
Extraordinariamente detallada, más bien, si de un sudario se tratara. Es de esperar que un trapo que recubre un cuerpo reflejara alguna distorsión en la imagen impresa al ser despeglada. Y la parte dorsal debería mostrar algunos efectos de que el cuerpo descansara sobre el lienzo, por ejemplo, el aplastamiento de los glúteos. Respecto a las medidas del hombre, ya indicamos que no son las mismas en las dos imágenes.
3- La imagen no atraviesa el lienzo. En la otra cara no se distingue la formación. Tan solo una mínima parte del tejido entrelazado parece estar afectado por la tonalidad algo más oscura con la que se ha formado la silueta.
De acuerdo.
4- No han aparecido cerdas de pincel, trazos de pintura ni material orgánico añadido en la conformación de la imagen.
Se detectó albúmina de huevo, como mínimo. Los defensores de la impresión protofotográfica se basan, entre otras cosas, en la presencia de ese material orgánico.
5- La creencia popular atribuye la imagen al cuerpo inerte de Jesús de Nazaret después de haber sufrido la crucifixión. Los evangelios, sin embargo, no mencionan la presencia del Santo Sudario con la imagen de Jesús grabada en él.
No solo eso, los evangelios nombran expresamente que el cuerpo de Jesús fue lavado y ungido con aceites. Las manchas de sangre que aparecen en la Síndone no son coherentes en ese sentido con el relato evangélico.
6- La primera referencia a un lienzo prodigioso donde ser reflejaba la estampa de Jesús llega de Edessa ( hoy territorio turco), donde según rezan las crónicas llegó "una imagen no hecha por la mano del hombre". Era el año 544.
El mandilyón de Odessa, que algunos sindonólogos pretenden identificar con la síndone de Turín, solo representaba, según la leyenda, el rostro de Jesús. Otras versiones coinciden, al menos, en que se trata de un retrato de Jesús echo en vida de este. Además, en Edesa circularon dos lienzos, uno pertenecía a la comunidad católica y otro a la ortodoxa y ambas reclamaban tanto la falsedad del ajeno como la veracidad del propio. Las ciudades vecinas también veneraban sus propias versiones.
7- En el 944 la Síndone se traslada a Constantinopla donde sería desplegada y vista por el público. En 1204, tras la ocupación de los cruzados, el lienzo llega a Francia y es propiedad deLuis de Saboya en 1453.
Es el mandilyón de Odessa, o una copia del mismo, el que llega a Constantinopla. Las explicaciones de cómo el mandilyón se transforma en síndone son peregrinas, aunque muy imaginativas, y existen varias versiones. Del mismo modo existen varias historias respecto al destino del mandilyón de Odessa, esta vez sin transformar, y hay varios candidatos a esa identificación, en Génova, Oviedo y en el Vaticano.
8- Hay documentos exactos y precisos del traslado definitivo de la Sábana Santa a la ciudad de Turín el 14 de septiembre de 1578.
Es cierto, pero no los hay para la identificación con el mandilyón. Respecto a esa documentación existe igualmente precisa y exacta respecto a que antes de ese traslado se consideraba una falsificación, incluida la identificación del autor.
9- El hombre que aparece en la Síndone tiene restos de sangre en las muñecas, espalda, pecho ( con una herida abierta), abdomen, cabeza, nuca y pies. Este material, más oscuro que la imagen del cuerpo, ha sido analizado por diversos científicos desde 1950, año en el que el Dr.Pierre Barbet, del Hospital St.Jospeh de París, lo definió como sangre humana venosa y arterial.
Es más exacto decir que en la imagen figura sangre. Los estudios de Barbet, muy antiguos, han sido superados. Walter McCrone, en 1977, a invitación de la mayor organización defensora de la autenticidad de la síndone, que lo consideraba entonces el mayor experto mundial, detectó bermellón y rojo de rubia, dos pigmentos habituales en la Edad Media, y ni un solo rastro de sangre. Walter McCrone fue invitado a abandonar el equipo.
10- En diciembre de 1982 los doctores forenses Baima Bollone, Jorio Y Massaro, a base de un proceso de aglutinación mixta llegan a la conclusión que la sangre que aparece en el lienzo es del grupo AB. Nadie sabe si pudo ser añadida posteriormente al resto del cuerpo.
No solo no se sabe, sino que la misma conclusión resulta más que discutible. Esas pruebas no han podido nunca ser repetidas con el mismo éxito. Sobre la sangre del lienzo hay muchos problemas. Uno muy evidente es que la sangre se oscurece cuando se seca hasta volverse casi negra. Las manchas de sangre del lienzo muestran varias tonalidades de rojo y naranja, hasta un rojo bien vivo. La colada de la sangre tampoco parece natural, no es homogénea y presenta pequeños espacio en blanco.
11- El polinólogo suizo Max Frei descubrió en 1978 varias muestras endémicas de pólenes propios de la Judea del siglo I. Así como varios de Turquía, Francia e Italia. Lugares por donde supuestamente viajó la Sábana.
Los estudios de Max Frei han sido puestos en duda incluso por el propio Frei. Desmintió que él hubiera afirmado que el lienzo hubiera estado en Palestina en el siglo I y que los datos que obtuvo permitieran asegurar que no era una falsificación medieval. El comercio era muy activo en esa época y nada descarta que el tejido viniera de Palestina en el siglo XIV. En cuanto a las muestras de polen característico de los lugares por donde supuestamente había pasado la Sábana, Frei se mostró demasiado selectivo, buscando precisamente esas especies sin buscar otras. Los peregrinos que llegaban de todas partes del mundo ansiosos de ver la reliquia pudieron muy bien ser los portadores de los mismos.
12- Las últimas investigaciones polinológicas demuestran que el polen más abundante en el lienzo es el mismo que se conserva en los estratos sedimentarios de hace 2000 años en el lago Genezaret, en Palestina.
Y antes y después. Incluido hoy en día.
13- El Hombre de la Síndone es una persona de complexión atlética que ha sufrido latigazos por todo el cuerpo y una lanzada entre el quinto y sexto espacio intercostal de donde ha manado gran cantidad de sangre y líquido seroso. La lanza le rompió el pericardio. No hay rotura de piernas del reo, práctica común en las crucifixiones del siglo I.
Más que atlética, contorsionista. El hombre del lienzo se cubre las partes pudendas con las manos mientras sus brazos descansan a los lados de su cuerpo. Pruebe a hacer lo mismo. Las proporciones no son tampoco muy normales, la cabeza es demasiado pequeña, y se une al cuerpo de manera poco natural, y su cabellera se mantiene “flotando” en la posición que tendría de estar el hombre en pie, en lugar de caer hacia atrás, como sería de esperar en un cadáver.
Los latigazos es algo que creyó ver Barbet, pero son igualmente sospechosos. Las huellas de las bolitas metálicas en las que terminaba el flagelo no se superponen en ningún lugar. No hay ni un solo lugar en el que dos latigazos coincidieran siquiera aproximadamente. Más parece que quién los aplicó se limitara a ocupar con trazas de latigazos todo el espacio disponible, sin golpear dos veces en el mismo sitio. Naturalmente, lo de sangre y suero es una identificación de Barbet a partir de fotografías.
14- El casquete de espinas que llevaba el ajusticiado y que le cubría la cabeza al completo le rompió la arteria cervical a través de la nuca y de ella manó la sangre arterial que llega en regueros hasta la espalda.
Otra suposición de Barbet aceptada como dogma.
15- Los antebrazos del Hombre de la Síndone están agujereados por un objeto punzante que atraviesa las muñecas a nivel del llamado "espacio de Destot". Las palmas de las manos están intactas. Lo más habitual era atar a los reos con sogas.
Esto también es original de Barbet. Efectivamente, la imagen del hombre en la Sábana muestra la herida de los clavos en el “espacio de Destot”. Pero esto no prueba su autenticidad por dos razones. La primera es que la crucifixión era practicada en todo el mundo musulmán, incluida España, hasta bien entrada la Edad Media, de donde pudo sacar su información un presunto falsificador. También fue muy conocida, por lo morboso de las circunstancias, la crucifixión del asesino del rey Carlos el Bueno, ocurrida en 1127 y cuyos detalles fueron muy difundidos. La otra es que, después de todo, las únicas pruebas documentales de crucifixiones romanas no muestran los clavos en ese lugar, sino en el brazo, en el espacio entre el cúbito y el radio.
16- Las pruebas efectuadas desde 1972 con cadáveres humanos, moldes incandescentes y diversas sustancias químicas no han dado resultado. Todas éstas experiencias se efectuaron en las últimas dos décadas en Milan y Turín. Casi todos los especialistas concluyen que la efigie esta provocada por una especie de radiacción de origen desconocido.
Supongo que con la frase “casi todos los especialistas”, Jiménez se refiere a los sindonólogos. Y eso va en modas y sectores dentro de la sindonología. En realidad existen formas de reproducir la imagen de la Sábana con resultados muy similares. Keith Prince y Joe Nickell son dos ejemplos de dos técnicas distintas.
17- Las primeras imágenes de la Síndone, obtenidas en 1898 por el abogado y fotógrafo Secondo Pía, demostraban que la imagen del cuerpo aparecía y actuaba en forma de negativo fotográfico natural. Esta circunstancia fue corroborada por el fotógrafo profesional Guissepe Enrie en 1931.
No demostraban nada. Si la imagen fuera un negativo, ¿ debemos concluir que el pelo y la barba de Jesús, que en la imagen aparecen negros y en el negativo- que en ese caso sería el positivo- blancos, eran canosos o albinos? ¿Y la tonalidad blanquecina de la piel del hombre, casi igual a la del pelo en el “positivo” se corresponde con la de un hombre de Palestina del siglo I?.
18- En 1988, Michael Tite, del British Museum, fue encargado de elaborar una polémica prueba con el método del Carbono 14. La datación de un trozo del lienzo, que no contenía la imagen del Hombre de la Síndone, resultó ser comprendida entre los años 1260 y 1390. Los críticos con la prueba hablan de que no se limpió convenientemente la Sábana.
Las críticas no se sostienen. El proceso de limpieza de las muestras de los tres laboratorios que realizaron las pruebas de manera independiente son adecuados y perfectamente contrastados en la práctica diaria y han sido probados en condiciones de control. Además las muestras analizadas estaban identificadas por claves que solo los representantes eclesiales conocían y estaban acompañadas de otras muestras de tejidos de época documentada que fueron sometidas al mismo proceso con resultados acordes a la época correcta.
19- El procesador de imágenes VP8, propiedad de la NASA y que sirvió para investigar las primeras imágenes de Marte, actuó durante 120 horas sobre la Síndone en 1978, a las órdenes de 44 científicos multidisciplinares. El resultado de su scaner demostró que la imagen latente era completamente tridimensional, y que no existían trazas ni direccionabilidad en el dibujo.
Aunque el aparato era de la NASA, esta no se implicó en el proyecto, que fue obra de dos empleados. El aparato fue “guiado” en el proceso para que diera el resultado que los datos suministrados prefiguraban, suministrando algunos que la sábana no tenía y suprimiendo los que distorsionaban el resultado prefigurado. En esa época el aparato de la NASA era él único existente. Pruebas con aparatos más modernos han dado resultados distintos.
20- En 1996 los doctores Baima Bollone y N. Balossino, de la universidad de Turín, descubrieron unas marcas en el ojo derecho que se corresponderían con una moneda tipo Lepton Simpulum, puesta en circulación entre los años 29 y 32 de nuestra era.
La afirmación no es correcta, Esos señores creyeron ver la imagen de un leptón. Muchas personas, incluidos cardenales, no ven esa moneda, que parece un voluntario ejercicio visual parecido al que hace ver figuras en manchas de humedad y otras. La presencia de la moneda no se justifica históricamente. Los judíos no colocaban monedas en los ojos de sus difuntos.
El artículo se cierra con estas palabras:
Actualmente, aunque el Hombre de la Síndone siga en el centro de la polémica, la ciencia no ha logrado reproducir la imagen latente sobre el viejo lienzo. Todas las pruebas artesanas y tecnológicas has sido erróneas. A día de hoy nadie sabe como se "impregno" el hombre que aparece en el sudario. A pesar de todo, en este 2001, las investigaciones continúan, con la sombra de Jesús de Nazaret como telón de fondo.
No es exacto. Existen métodos para reproducir la imagen del lienzo, como dije.
El artículo me parece muy en la línea de Jiménez de proporcionar los supuestos enigmas basado en fuentes parciales sin contrastarlas con fuentes independientes o críticas.
martes, noviembre 09, 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Enhorabuena y suerte con el nuevo blog, poco a poco vamos creciendo en calidad y en cantidad.
Gracias, Gregorio. Ya nos hacemos notar en la red, al menos saben que existimos.
Comenzar un blog sobre escepticismo y paranormalidades Y NO DECIRSELO A LOS AMIGOS es un pecado mortal.
A pesar de eso, te deseamos una buena singladura, amiguete. Nunca es bastante si se trata de defender el pensamiento crítico.
Vailima y TioPetros
Publicar un comentario